miércoles, 15 de abril de 2009

BALONCESTO

EL BALONCESTO Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.
El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación.
En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.
También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.
ORIGEN DEL BALONCESTO HISTORIA DEL BALONCESTO



bre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.
Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:
- Afinidad por el Balón.
- Fácil de aprender
- Que pudiera ser jugado en cualquier terreno
- Ataque permanente de la meta
- Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa
- No Fuera un deporte agresivo
Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen del juego era simple; se jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde proviene su nombre.
Los principios básicos creados por James fueron:
1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección.
2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento.
3. No se puede retener la pelota y correr con ella.
4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores.
5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la potencia
6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores
El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.
El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.
El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido a categoría Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se realizan campeonatos cada cierto tiempo.
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico fuerte prevalece, la técnica y habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en uno de los deportes más seguido a nivel mundial.
Origen de la NBA
En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras está se tomaba un descanso invernal. Así nació la Basketball Association of América (BAA) con 11 equipos de los cuales solo 3 aun se mantienen, los Boston Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA se fusionaría con otra liga profesional existente en la época la NBL y así se formaría la National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes la liga no alcanzaba la popularidad que poseeia el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird, Magic Johnson y Michael Jordan consolidarian la NBA, siendo hoy considerado la mejor liga mundo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:
EL TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
Fundamentos Técnico-Tácticos
Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.
EL CHICHÓN ITZÁ
Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros, con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la parte superior de dicho poste.
De los juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL JARPASTCIM
Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:
EL CHÜLIACK
Juego de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF - BALL
Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.
EL CALDERO
Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada perpendicularmente con relación al suelo.
EVOLUCIÓN TÉCNICO, TÁCTICA Y REGLAMENTARIA
Mientras la difusión del baloncesto seguía en Europa, en su cuna, los Estados Unidos, no cesaban los intentos por mejorar las condiciones de juego, para hacer del baloncesto no sólo un juego muy atractivo sino también para convertirlo en uno de los primeros deportes de precisión.
Durante todo este tiempo, las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica experimentaron una gran evolución.
Hoy el baloncesto es un deporte practicado en todo el mundo, los grandes cambios introducidos en el juego influyeron en las acciones individuales y de equipo, aumentando las técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes.
El siguiente cuadro puede dar una idea de cómo se ha venido dando ese cambio desde su misma creación hasta nuestros días:
1891 Nacimiento de Baloncesto.
El juego se realiza con un número de jugadores variable, en un campo de dimensiones también variable, con un balón de fútbol y con dos periodos de tiempo de 15 min. cada uno.
Se adopten los conceptos de organización del fútbol y así surgen 2 defensas estáticos, 2 delanteros posiciónales y un centro que orienta las acciones de atacantes y defensores.
1892
Publicación del primer reglamento que constaba de 13 artículos.
Fueron trece las reglas con las que se empezó a jugar el baloncesto, las que se constituyeron formalmente en el año 1891 para ser publicados.
Con base en este reglamento original, empezaron a aplicarse las variantes pertinentes, de acuerdo con las situaciones especiales que se iban encontrando al transcurrir el tiempo, pero sin perder de vista los principios fundamentales con los que fue creado el juego.
1. La pelota poseerá las características corrientes y se podrá lanzar en cualquier dirección, con una o dos manos.
2. La pelota podrá pasarse en cualquier dirección a una o dos manos pero no con el puño.
3. El jugador no deberá correr con la pelota, sino que obligatoriamente la lanzara desde el lugar en que se encuentre. Se establece un margen de tolerancia para el jugador que se halle en trance de correr rápidamente.
4. La pelota solamente podrá sostenerse a una o dos manos. Los brazos o el cuerpo no podrán utilizarse.
5. Esta prohibido empujar con el hombro, sujetar, empujar, hacer zancadilla o golpear al adversario. La infracción a esta regla supone una penalización; la segunda vez el jugador quedara descalificado hasta el próximo tanto, y si la infracción se hace intencionalmente el jugador quedara fuera hasta el final del encuentro y no podrá ser reemplazado.
6.La infracción de las reglas 2, 3, 4 y 5 suponen una penalización.
7.Si un equipo comete las infracciones seguidas (sin que se produzca ninguna por parte del adversario), el equipo contrario se hará acreedor a un tanto a su favor.
8.Se concede un trato cuando la pelota se lance o rebote en el suelo hasta la cesta y se quede allí, con la condición que los adversarios no la hallan tocado o desplazado. Si la pelota queda en el borde y el adversario la recoge, se marca un tanto a favor del atacante.
9. Cuando la pelota este fuera de juego será devuelta al terreno por la primera persona que la coja. En caso de disputa el arbitro se encargara de lanzarla al terreno de juego en trayectoria recta. En 5 segundos se devolverá la pelota al terreno de juego; en el supuesto de superarse este tiempo la pelota pasara a poder del adversario.
10. El ayudante de arbitro juzga la conducta de los jugadores, anota las faltas y advierte al arbitro cuando se cometen tres faltas consecutivas. Tiene poder para descalificar a los jugadores en virtud de la regla 5.
11. El arbitro determina cuando la pelota esta en juego y controla el tiempo. Decide la validez de un tanto y controlar el marcador, junto con todas las demás funciones confiadas normalmente al arbitro.
12. La duración del partido es de dos tiempos de 15 minutos, con 5 minutos de descanso
13. El equipo que se apunte mas tantos durante este tiempo será declarado vencedor, en caso de empate puede haber prorroga hasta el primer enceste, de acuerdo con los capitanes del equipo.
Se generaliza las acciones conjuntas de 5 atacantes y 5 defensores. Las primeras defensas que surgen son de tipo hombre a hombre y el primer tipo de ataque fue un contraataque desorganizado.
1893
México es el primer país extranjero en adoptar el baloncesto.
Desaparecen el fondo de la canasta, utilizando redes con cuerda trenzada.
El tiempo de juego consta de dos periodos de 20 min. Con 10 min. De descanso.
Aparece el pívot, ofreciendo al jugador mayor movilidad y recursos.
1894
El baloncesto llega a Irán y china.
Se limita el terreno de juego y se adopta un balón propio para el baloncesto.
Se incluye un lanzamiento de tiro libre a 6.09 m. de la canasta por cada falta cometida.
Aparece el jugador especialista en tiros libres, ya que se dio la posibilidad de elegir al jugador que los realizara.
Se comienza con normas técnicas y lácticas determinándose funciones a los jugadores tanto a la ofensiva como a la defensiva.
1895
E baloncesto llega a Inglaterra
Aparece el tablero y la línea de los tiros libres se acerca a 4.60 m. de la canasta
Los lanzamientos de media distancia se hacian con dos manos, siendo muy parecidos al pase de pecho actual, mientras los lanzamientos de corta distancia se realizaban con una sola mano.
1896
El baloncesto llega al brasil, de allí se extendería posteriormente a toda Suramérica.
La “amateur unión” adopta las reglas que regirán a la escala internacional.
Se autoriza driblar con la dos manos.
Varían los puntos, otorgándose un punto por tiro libre y dos puntos para las canastas.
L a aparición del tablero trae consigo la necesidad del rebote, además que ofrece la posibilidad de realizar lanzamientos apoyados en este.
1897
Se instituye definitivamente que los equipos estuvieran integrados por 5 jugadores en el terreno de juego
1898
Se crea el primer reglamento oficial femenino.
Se introduce el baloncesto femenino en filipinas.
Se introduce el balón de cuero.
El juego se mostraba lento y estático, haciéndose una cuidadosa selección de los lanzamientos.
1901
Se introduce el baloncesto en Australia.
Se prohíbe encestar después de dribling.
1906
El baloncesto llega a Cuba, introducido por soldados americanos.
Se hace obligatorio del tablero en todos los campos de baloncesto.
Como necesidad de recuperar la gran cantidad de lanzamientos fallidos surgen el jugador especializado en el rebote.
1908
Se prohíbe driblar mas de una vez.
1915 - 1918
Nace el joint basketball comité, entidad responsable de unificar el reglamento.
Se puede encestar después de haber driblado.
Anderson populariza la defensa de zona que se impuso sobre la individual , este tipo de defensa influye sobre la individual, introduciendo los conceptos de flotación y ayuda.
1921
Se introduce el baloncesto en Yugoslavia.
Se distingue en las penalizaciones las violaciones y la falta personal.
Aparece de forma accidental la figura del jugador pívot, con su consecuente juego interior entre el poste y el pívot.
1924
El jugador a quien le cometan la falta debe ser quien lance el tiro libre.
1925
Llega el baloncesto a Colombia, según la teoría mas aceptada acerca de cómo llego el baloncesto a nuestro país.
1928
El baloncesto se presenta como el deporte de exhibición en los juegos olímpicos en Ámsterdam.
1929
Se introducen dos árbitros en la dirección de los juegos.
Se elimina el doble dribling.
1931
Se regulan las faltas personales, determinándose como sanción dos tiros libres en caso de que el jugador estuviera realizando un lanzamiento y un tiro libre para faltas técnicas
Se establecen como medida de terreno de juego: 25x15 m. con 2x1 cm. de variación
1932
En ginebra se funda la F.I.B.A. (federación internacional de baloncesto Amateur).
Se introduce la regla de los tres segundos.
Se introduce la linea de medio campo .Quedando así definido el terreno de juego en dos partes bien definidas (el campo de ataque y defensa) e introduciéndose la regla de los 10 segundos.
Después de cetas, el juego se reanuda con un salto entre dos oponentes en mitad del campo.
Las defensas de las zonas toman fuerza, debido a la aparición de la pantalla y su continuación.
1933
Si un equipo queda con menos de 5 jugadores puede seguir jugando.
1934
La superficie del terreno del juego debe ser dura evitando los campos de hierba.
1935
El C.O.I. acepta el baloncesto como deporte olímpico.
Cada jugador puede por partido ser reintegrado dos veces.
En caso de empate, y después de trascurridos los dos periodos extras, ganaba el primer equipo que convirtiera una cesta en el tercer periodo extra.
1936
El baloncesto se incluye entre los deportes olímpicos.
Se integra el baloncesto femenino a la F.I.B.A.
Se amplia el numero de jugadores suplentes de 2 a 5.
Se incluyen tres tiempos muertos por equipo.
Después de cada canasta se reanuda el juego por parte del equipo al que le acaban de hacerle la canasta con un saque desde la linea final.
Debido al saque después de cesto desde la linea de fondo, empieza a aparecer el pressing.
Se populariza el lanzamiento con una mano.
1939
Muere J. Naishmith y como tributo a su persona se inaugura el “Hall Of. fame” en donde se inscriben los pioneros de este deporte, así como sus personajes mas celebres.
Primer torneo de baloncesto de la N.C.A.A. universitario con la participación de todas las universidades de los estados unidos.
Con el fin de reducir las salidas del campo se fijan las canastas a 1.22 m. de las líneas finales.
1940
Se retransmite los primeros encuentros de baloncesto por televisión desde el Madison Square Garden.
En cada partido oficial se establecen 2 árbitros, un cronometro y un anotador.
Aparece la primera forma de contraataque moderna.
1945
Se legaliza y reglamenta el bloqueo.
El lanzamiento en suspensión hace su aparición por primera vez.
1946
En chile se celebra el primer campeonato sudamericano femenino.
Aparecen en Europa los tableros de vidrio transparentes.
Desde este año se empieza a utilizar el contraataque como un sistema táctico de ataque.
1948
El numero de jugadores suplentes pasa a 7 y el tiempo muertos a 4.
Se establece el derecho de opción en el que el equipo puede optar entre un tiro libre o un saque desde la linea lateral.
Se permite levantar el pie de pívot en la salida en dribling.
Entre el defensor y atacante debe mantenerse una distancia de por lo menos de 50 cm.

1949
Se modifica la zona restringida ampliando sus medidas.
Se desarrollo el juego ofensivo sin balón, introduciéndose los cambios de ritmo y dirección y las fintas de recepción.
Con el desarrollo del lanzamiento y las tintas de penetración se obliga a desarrollar los recursos defensivos contra el dribling.
1950
Se introduce el dribling con cambio de mano entre piernas y por detrás de la espalda.
1953
Se intenta crear sin ningún éxito un baloncesto femenino.
Los rusos utilizan la táctica de “congelación del balón en el ataque”.
1954
Los equipos disponen de 5 faltas personales, después de las cuales cada falta se penaliza con un tiro libre.
Se establece el tiempo de posición del balón en 24 segundos.
La puntuación mejoró de 79.5 puntos a 93.1 en promedio.
1956
Se reimplanta la regla que impide levantar el pie de pívot antes de que el balón salga de las manos del jugador.
La zona restringida adquiere la forma trapezoide.
Se crea la regla de los 30 segundos.
Debido a las defensas cada vez mas sólidas, los jugadores atacantes, se hallan cada vez mas asistidos por sus compañeros.
1960
Durante los ultimas 5 min. De juego cada falta se penaliza con dos tiros libres.
Se elimina la regla de los 10 seg.
La retención del balón por mas de 5 sea. Bajo presión ocasionara un salto entre dos.
Los entrenadores americanos empiezan a preocuparse por la preparación especialmente defensiva, con la consecuente evaluación de los fundamentos técnicas defensivo.
Hace su aparición la primeras defensas mixtas.
1964
Aparece a escala mundial la zona press, como una necesidad de tener un balón antes de que este llegue a la canasta.
1967
Surgen la American Basketball Asociation.
1968
Únicamente en los 5 min. Finales de juego: Se permite el derecho de opción y también la regla del campo atrás y de los 10 seg.
Se acentúa al máximo la presión defensiva, en donde el objetivo final es conseguir el balón.
1972
La regla de los 10 seg. Y del campo atrás se aplican durante todo el encuentro, al igual que el derecho de opción.
Aparecen la combinación táctica ofensiva del snack y la combinación sistemáticas de varias defensas, denominadas “defensas alternativas”.
1975 - 1976
Fusión de la A.B.A. y la N.B.A. articulándose en las cuatros divisiones geográfico-deportivas actuales: Atlántica, Central, Oeste y Pacifico.
A partir de las 10 faltas por equipos en cada tiempo se da el derecho de realizar dos lanzamientos de tiro libre.
Se introduce el 3x2 en los tiros libres.
Se otorga un tiro libre adicional si al efectuar la falta sé consigue canasta.
Se desarrolla la defensa de ajuste.
1979
Se adopta la canasta de 3 puntos.
1980
Después de cesta se puede solicitar tiempo muerto.
Se reduce el numero de faltas personales por equipo y por tiempo a 8, después de los cuales se pueden lanzar 2 tiros libres.
En caso de empate se harán prorrogas hasta que un equipo gane.
Se sistematiza el pasar y jugar con reglas.
Se desarrolla el juego continuo.
Se perfecciona el uno contra uno, como estructura básica del juego de ataque.
1982
Campeonato del Mundo en Cali.
1984
Desaparece en la F.I.B.A el concepto de Amateur, por lo que se adopta el nombre de F.I.B.
Se crea la línea de los 6,25 m. mas allá de la cual las canastas valen 3 puntos.
Se desarrollan las técnicas del lanzamientos de 3 puntos.
Ya que sobre el atacante no existe tanta presión defensiva , se aplica el espacio de ataque.
Adquiere gran importancia el ritmo del juego.
1988
En los juegos de Seúl, Estados Unidos pierde la hegemonía por primera vez.
Las finales se disputan entre los equipos de la Unían Sovietiza y Yugoslavia, situación que lleva a la federación profesional Estadounidense a organizar el primer equipo profesional que representa a los E. U. en los siguientes juegos olímpicos.
Aparecen la regla del 1+1 en los tiros libres a partir de la séptima falta del equipo contrario con derecho a opción por parte del equipo no infractor.
Se adoptan 3 árbitros.
1990
Se sanciona como falta intencionales las faltas personales con claro interés estratégicos (al final del partido para detener el cronometro).
Se elimina el derecho de opción.
La sanción de faltas personales y técnicas son acumulativas.
Se permite mover los pies en los saquees de bandas únicamente utilizar el pie de pívot.
Se permite el jugador por encima del aro en trayectoria ascendente.
1991
Se organiza en Atenas un torneo conmemorativo del centenario del baloncesto.
1992
El mejor equipo del baloncesto jamás reunido hasta la fecha, (El Dream Team ), fue la atracción en los juegos olimpitos de Barcelona.
Se tiende a homogenizar las reglas con la NBA. En búsqueda del deporte.
Hay una tendencia muy marcada hacia el jugador polivalente y especialista.
1994
Líneas y dimensiones: las líneas deben ser trazadas del mismo color la zona neutra debe ser de un solo bloque.
Soporte del tablero: deben situarse a una distancia mínima de 2 m. del borde exterior de la línea de fondo.
Se incluye en el vestuario de los jueces el pantalón negro a cambio de gris.
Un jugador puede hacer un pase por encima del nivel del aro a un compañero de equipo, para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
Saque de banda: después de una infracción falta, violación o cualquier otra detención del juego, el encuentro se reanuda con un saque de bandas realizado en el lugar mas cercano a la i8nfraccion, exceptuada la posición directamente detrás del tablero
Un jugador no puede tocar el balón cuando este esta en trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del aro, restricción que solo se aplica hasta que el balón toque el aro o hasta que sea evidente que el balón no lo tocará.
Se cambia el nombre intencionada por el de la falta antideportiva.
Cualquier jugador o integrante de un equipo que sea descalificado debe abandonar el sitio del encuentro.
Un entrenador es descalificado si es sancionado con tres faltas técnicas, como resultado de un comportamiento antideportivo cometido por el o por cualquier persona del banco. O, si es sancionado por dos faltas técnicos productos de su propio comportamiento antideportivo.
Se suprime el 1 mas 1, sancionándose las faltas después de la séptima, con dos tiros libres.
Tiros libres: durante estos lanzamientos un máximo de 5 jugadores debe ocupar los espacios a lo largo del pasillo de tiros libres, siendo tres de ellos adversarios del lanzador del tiro libre.
La planilla del juego es totalmente nueva para facilitar la tarea de los anotadores. El anotador ya no tiene que escribir el minuto en caso de falta, canasta o tiempo muerto.
En el momento del pase o de lanzamiento, el pie de pivote puede levantarse, pero no puede volver al suelo antes de que el balón haya abandonado la(s) mano(s) del jugador. En el momento de una salida driblando, el pie de pívote no puede levantarse antes del que el balón haya abandonado las manos del jugador.
Un jugador puede, hacer un pase por encima del nivel del Aro a un compañero de equipo, para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
1998
Solamente los jugadores inscritos en el acta del encuentro tiene derechos a calentar en los 20 minutos que preceden al inicio del encuentro.
Una vez que se inicia el tiro libre, los jugadores no pueden modificar su posición, en los pasillos o en resto del terreno, hasta que el tiro libre haya finalizado.
La violación de los tres segundos no debe pitarse si se produce una de estas tres circunstancias:
Un jugador del equipo con control del balón trata de salir de la zona restringida.
Un jugador de equipo con control del balón esta en acción de tirar a canasta y el balón esta saliendo de sus manos.
Un jugador del equipo con control del balón esta regateando hacia canasta. PRIMERAS REGLAS
— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca). — El número de jugadores era limitado. — Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.— No existía el drible por jugarse con balones pesados.— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1. — En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.

GENERALIDADES DEL REGLAMENTO DE BALONCESTO
Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas EL CAMPO DE JUEGO El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
MATERIAL DEL JUEGO
EL CESTO Y LOS TABLEROSLos tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo. EL BALÓNEl balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros

JUGADORES Y ENTRENADORES
Cada equipo está formado por diez jugadores, uno de los cuales asume la función de capitán. Cuando se trate de torneos internacionales, con cinco o más partidos consecutivos, cada equipo puede disponer de 12 jugadores. Cinco de ellos estarán en el terreno de juego y el resto en el banquillo, en la parte exterior de la pista, junto a su entrenador.Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro) El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa EL PARTIDO
El arbitro principal da comienzo al partido lanzando el balón al aire en el círculo central para un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo; idéntico procedimiento se sigue para iniciar el segundo tiempo y en caso de producirse prórrogas o tiempos extras.Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes: - Posición básica (defensiva).- Desplazamientos sin balón (pivoteo). - Pases y recepción - Drible - Lanzamiento con una mano.- Doble paso y lanzamiento.
POSICION BÁSICA Y DEZPLAZAMIENTOS

POSICIÓN BÁSICA (defensiva)Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente: — Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:— Carrera.— Saltos.— Giros o pivotea.— Paradas.— Amagos o fintas.Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERAEs la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOSOcurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.SALTO CON UNA PIERNASe ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNASGeneralmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
GIROS O PIVOTEO
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones. Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. PARADASSon utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras: — A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque. — A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas. AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.— Arrancadas explosivas.— Variación y cambios de velocidad.— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN— Con pivote.— Con pase.— Con drible.— Con lanzamiento.Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:— Amago de tiro y pase.— Amago, tiro y drible (penetración).— Amago de drible y tiro.— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.— Amago de trote y arrancar explosivamente. RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN — Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. — Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.TIPOS DE PASES Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales: PASE DE PECHO Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. PASES CON UNA MANO(Béisbol) Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez." RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN — Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.— Asegurar el balón antes de pasarlo.— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento. DRIBLE
Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siemprees la misma en todos los casos. TÉCNICAS DEL DRIBLE — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano". — Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:— En línea vertical, con jugador estacionario.— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante. — Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera. RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos. TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.4) Puntos de presión para una correcta toma;solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.
LANZAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS -Utilizar varios tipos de lanzamientos.-Lanzar con la seguridad de encestar.-Mientras más confianza mejor.-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio. -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.-Concentrarse antes de lanzar-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc DOBLE PASO A DOBLE SALTO Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja. LANZAMIENTO DE BANDEJA (Después del doble paso)Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso. LANZAMIENTO CON LA MANOSe emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave. LANZAMIENTO EMPUJADOSe utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario. TÉCNICAS DEL DOBLE PASO Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto. — La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero.— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.— Tener claro el punto de mira

No hay comentarios:

Publicar un comentario